El Pinterest que paga
Cómo crear una editorial visual con IA
Streamline Your Marketing Workflow With These Free Excel Templates
Are your spreadsheets helping you move faster—or slowing you down?
Masters in Marketing’s free Excel Toolkit includes 10 customizable templates used by real marketing teams to plan smarter, track better, and stay organized across campaigns.
Inside this toolkit, you’ll get:
A campaign planning template that keeps teams aligned
A content calendar format built for busy marketers
Budget and performance trackers designed to show ROI fast
Plug-and-play sheets that require zero complex formulas
Unlock the toolkit. Free when you subscribe to the Masters in Marketing newsletter.
Get practical marketing insights, twice a week, from experts who know what works.

Hey!
¿Y si pudieras lanzar una revista visual en solo siete días, sin cámaras, sin sesiones de fotos y sin depender de nadie más que de tu creatividad y la inteligencia artificial?
Eso es lo que llamamos una editorial visual con IA: un modelo de negocio que combina curaduría, diseño y tecnología para transformar tu mirada estética en ingresos pasivos.
Imagina crear colecciones visuales temáticas —de moda, interiores, arquitectura, branding o diseño de producto— y vender acceso a ellas como si fueran suscripciones a una revista digital.
Cada colección se genera con herramientas como Midjourney, Ideogram o Flux, se presenta en plataformas sencillas como Notion o Substack, y se vende mediante Stripe, sin complicaciones técnicas ni producción costosa.
El concepto es simple pero poderoso: convertir tu gusto visual en un producto digital de valor.


Cómo funciona el modelo: el “Pinterest que paga”
En lugar de producir contenido efímero para redes, construyes un archivo visual curado y temático, diseñado para inspirar, educar o guiar a profesionales creativos.
La IA genera las imágenes, pero tu criterio define la narrativa, el estilo y la coherencia de cada número o colección.
El resultado: un “Pinterest que paga”.
Un espacio donde compartes colecciones curadas, paletas descargables y referencias visuales, por las que diseñadores, agencias y marcas están dispuestos a pagar.
La estructura de monetización
El modelo se sostiene en tres vías principales:
Suscripción mensual (US$ 9–15): acceso a todas las colecciones y nuevos lanzamientos.
Licencias para agencias (US$ 49–99): uso comercial del contenido, ideal para estudios de branding o diseño.
Bundles descargables (US$ 19–39): paletas, tipografías, PDFs de referencia o recursos listos para implementar.
Cada nueva colección que publiques se convierte en un activo digital escalable: una fuente de ingresos que no depende del tiempo que trabajes, sino de la calidad de tu curaduría.
Las herramientas que necesitas
Tu stack mínimo es accesible y 100% digital.
Midjourney, Ideogram o Flux: para generar imágenes con calidad editorial.
ChatGPT: para escribir títulos, descripciones y microcopy.
Canva o Figma: para diseñar los layouts o paquetes descargables.
Notion o Substack: para publicar tu editorial y gestionar suscriptores.
Stripe: para automatizar cobros y licencias.
Nada más. Con estas cinco herramientas puedes montar tu primera revista visual vendible en menos de una semana.
El plan operativo de 7 días
El proceso completo se puede ejecutar en siete pasos simples:
Los dos primeros días están dedicados a generar imágenes y seleccionar tus favoritas.
El tercer día lo usas para redactar títulos y descripciones con ChatGPT.
El cuarto para montar tu editorial en Notion o Substack y conectar Stripe.
El quinto lo dedicas al diseño de los recursos descargables.
El sexto, a generar expectativa con un pre-lanzamiento en redes.
Y el séptimo, a lanzar oficialmente tu primera edición y comenzar a cobrar por suscripciones o licencias.
Así, en una semana pasas de tener una idea a poseer una editorial visual monetizable.
Por qué esto funciona
Este modelo aprovecha la velocidad y flexibilidad de la IA, pero mantiene el valor humano: la curaduría.
Las herramientas te ayudan a producir más rápido, pero lo que realmente vendes es tu punto de vista, tu ojo y tu estilo. El público ya no quiere solo imágenes: quiere contextos, criterios y colecciones con una historia detrás.
Lo novedoso de este enfoque es que no dependes de la lógica de las redes ni del contenido tradicional.
Estás creando un producto visual propio, con marca, comunidad y recurrencia.
Tu archivo se convierte en una biblioteca de inspiración vendible, y cada nueva colección amplía tu patrimonio digital.
Ejemplo práctico
Supongamos que eres diseñador y te apasiona el estilo Japandi.
Puedes crear una editorial titulada Interiores 2026: Japandi Contemporáneo, generar 30 imágenes con IA, curar 12, escribir microtextos para acompañarlas y ofrecer tres productos:
Acceso mensual a tus colecciones completas,
Licencia comercial por proyecto,
Pack descargable con paletas, tipografías y referencias visuales.
No necesitas stock de nada, ni logística, ni anuncios costosos. Solo criterio, consistencia y un flujo claro de publicación.

Este modelo es una mezcla perfecta entre arte, estrategia y automatización.
La IA te da velocidad, pero tú das sentido.
En el fondo, una editorial visual con IA es una forma de construir una marca curadora, una voz estética que otros valoran porque traduce tendencias en orden visual.
Hoy puedes empezar con solo una idea y una cuenta gratuita en Notion.
Y si lo haces bien, esa idea puede transformarse en tu propio “Pinterest que paga”.
IMPORTANTE
Recuerda que si te unes a IPI Renegade puedes tener más ideas como esta y con un desarrollo más extenso.
Nos vemos adentro,
Edgady
P.D. Los que se fueron a los 7 días de IPI hoy son anécdota.
Los que se quedan este mes, escriben la historia.

Reply